Blog del Equipo 5

Blog del Equipo 5. NRC 3287
Este blog tiene la finalidad de presentar las unidades didácticas del curso de DHTIC, por medio de la síntesis de cada una.

sábado, 25 de junio de 2011

UD10: Redes sociales y web 2.0

En una red social, por medio de una página web o de una aplicación, un grupo de personas pueden interaccionar, sólo necesitan una cuenta y podrán comunicarse con sus amigos y por medio de ellos conocer a otras personas, esto permite que las personas puedan obtener ventajas personales, académicas o profesionales, por ejemplo, encontrar un empleo.

La web 2.0 aporta una serie de servicios que permiten fácilmente el intercambio de información entre los usuarios. Además permite la comunicar, colaborar, compartir y confiar. Por sus características se empla como una herramienta para la educación.

La web 2.0 emplea wikis, blogs, redes sociales, y otras aplicaciones y páginas web, y al final de cuentas todas estas tienen la finalidad de hacer más senccilla la interacción de las personas de manera virtual.

UD9: Construcción colectiva del conocimiento

El trabajo colaborativo es una herramienta, que gracias a las tecnologías de información, emplearla se ha convertido en algo mucho más sencillo.

En el trabajo colaborativo, un grupo de personas elaboran un proyecto para cumplir un objetivo, por lo tanto a cada quien se le asigna una tarea. Cada persona aporta su conocimiento y experiencia, puede ser un grupo heterogéneo, pues cada persona puede pertenecer a diferentes áreas de conocimiento. La ventaja de este tipo de trabajo es que se puede obtener un mejor resultado en menor tiempo. Las herramientas permiten que estos tipos de trabajos se lleven a cabo de una manera sencilla, pues de manera virtual las personas pueden trabajar asincrónicamente y en cualquier lugar.

En este proceso a parece otro concepto que es la negociación de significados, en esta cada persona aporta una idea respecto a un concepto, las demás personas pueden aceptarla o no, o modificarla un poco. Esto hace que nuestro conocimiento aumente, y así como recibimos ideas también las aportamos.

UD8: Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación


La comunicación es un proceso en el que se pone en común una idea.
En la comunicación hay varios elementos necesarios para que ésta se lleve a cabo: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. En la retroalimentación el receptor se convierte en emisor, al responder al mensaje que recibió.

El ruido en la comunicación es cuando debido a ciertos factores, el mensaje no llega al receptor, o no llega completo, por lo que no hay una comunicación efectiva, pues el receptor  no responde de manera coherente, según el mensaje enviado. Para evitar esto, es necesario volver a enviar el mensaje, o enviar el mismo pero por medio de otro canal.

La comunicación no siempre es efectuada de la misma forma: no nos comunicamos de la misma manera con nuestra familia que con nuestros amigos, o no podemos emplear un lenguaje técnico con cualquier persona, esto hace que la comunicación varíe según con quienes o en donde nos comuniquemos.
En esta parte también se aborda otro tema: la Alfabetización informacional

"Alfabetización informacional es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética" (CILIP, 2004).

Una persona alfabetizada en información adquiere habilidades que le permiten realizar una investigación correctamente, y no sólo obtiene beneficios académicos también personales.

Las actividades realizadas en esta unidad permitieron comprender cuál es el proceso de la comunicación y  evitar el ruido en la comunicación. Se mostró el concepto de "alfabetización informacional", preparación que todos debemos de tener.

UD7: Adquisición de conocimientos a partir del procesamiento de la información


Un ejemplo de este proceso es la investigación, la cual se realiza para conocer un tema y no tiene la finalidad de entretener. Realizarla requiere una metodología. 

Por medio de la metodología de investigación se obtienen habilidades para obtener información y seleccionar fuentes. La investigación, según su finalidad, puede ser argumentativa o informativa. La información tiene que ser confiable, esto según el autor, editorial y tipo de fuente. Las fuentes pueden ser  impresas (libros, revistas), iconográficas (fotografías, mapas) y digitales (páginas Web, CDs). Una parte importante de una investigación es la citación, pues de lo contrario nuestro trabajo no es válido.

En esta unidad se indicó qué era una investigación y de qué manera se realizaba. Para reforzar esto se  pidió realizar una investigación, la cual debía ser realizada con las características aprendidas.

UD 6: Utilización ética y crítica de la información

El uso del Internet como herramienta para la obtención de información, ha hecho, especialmente en los jóvenes, una conciencia de que todo lo que está en la red es de todos, por lo que la cultura de “copiar y pegar”, se ha vuelto común. Esto provoca una carente capacidad de expresión escrita, pues los estudiantes no saben interpretar la información y escribirla con explicaciones propias. Esto, también ocasiona que su vocabulario sea escaso.

Pero esta situación se torna más preocupante cuando sabemos que esta actividad es plagio, y que puede ser severamente castigada, pues te estás adjudicando la información como propia, y el autor puede reclamar sus derechos como propietario.

Existe el Derecho patrimonial del autor en el que se controla la distribución, reproducción, transmisión y comunicación de la información. Pues no se puede castigar a alguien por hacer uso de la información, por ejemplo la paráfrasis y la citación hace que estos derechos no sean quebrantados.

En esta unidad las actividades fueron para conocer los derechos de autor y saber cómo emplear la información adecuadamente.

viernes, 24 de junio de 2011

UD5: Información: concepto, naturaleza e importancia.

Esta unidad didáctica está diseñada para que el estudiante conozca lo que es la información, como usarla, la diferencia entre esta y el conocimiento. Además de que conocerá algunos modelos de citación de información encontrada y los tipos de fuentes de información.

Dicha unidad se dividirá en tres actividades:

  • TII UD5 AA1: Conceptos preliminares: dato - información –conocimiento
  • TII UD5 AA2: Uso de catálogos y manejo de bases de datos referenciales y de textos completos
  • TII UD5 AA3: Citación de recursos documentales y uso de normas

Igual que en las unidades anteriores el alumno podrá participar de manera activa en cada una de las actividades para tener un mejor aprendizaje sobre los temas planteados. A continuación se presenta un breve resumen de los temas tratados en esta unidad.

Dato Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.

Información Compuesta de datos organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado.

Conocimiento Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.

Tipos de fuentes de información

  1. Fuentes primarias: Las fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las publicaciones impresas tanto periódicas (revistas) como no periódicas (libros).
  2. Fuentes Secundarias: Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental.
  3. Fuentes Terciarias: Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.

Modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA)

La APA recomienda un estilo fecha-autor para las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.

Modelo de citación latino (ML)

Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de tres a cinco espacios en la primera línea, numeradas consecutivamente. Cuando se emplean pocas notas se puede realizar una numeración corrida para todos los capítulos.

Mientras la segunda actividad presenta un tutorial sobre cómo se usa el catalogo de fuentes de información de la BUAP.

UD4: La sociedad de la información: retos y perspectivas.

Esta unidad didáctica está diseñada para que el estudiante conozca lo que es la sociedad de la información, como funciona y para qué puede servirle en su formación profesional. Además de que conocerá los restos y perspectivas que varias autores han planteado sobre esta sociedad de la información.

Dicha unidad se dividirá en tres actividades:

  • TII UD4 AA1: Sociedades de la información y del conocimiento: Conceptos y Antecedentes
  • TII UD4 AA2: Perspectiva de la nueva economía
  • TII UD4 AA3: Sociedad de la información y del conocimiento: Conclusiones del tema

De igual forma que en las unidades anteriores el alumno podrá participar de manera activa en cada una de las actividades para tener un mejor aprendizaje sobre los temas planteados. A continuación se presenta un breve resumen de los temas tratados en esta unidad.

Sociedad de la información: se define como una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. Es además el factor diferencial en que la persona o su organización no sólo disponen de su propia información sino también tiene una capacidad para acceder a la información generada por otros.


Sociedad del conocimiento: se considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.


Alfabetización informativa
: también conocida como “cultura de la información” o “Desarrollo de habilidades en el uso de la información” se define como “persona info-alfabetizada capaz de reconocer cuándo necesita la información, así como tener la capacidad para localizarla, crearla y usarla efectivamente”. Entendiéndose esta como un conjunto de aptitudes para localizar, mejorar y utilizar la información de forma eficaz con un sin fin de objetivos.

La Sociedad de la Información está centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida. La ciencia desempeña un papel cardinal en el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Las TIC deben considerarse un medio que en condiciones favorables, pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.