La web 2.0 emplea wikis, blogs, redes sociales, y otras aplicaciones y páginas web, y al final de cuentas todas estas tienen la finalidad de hacer más senccilla la interacción de las personas de manera virtual.
DHTIC: Unidades didácticas
Blog del Equipo 5
Este blog tiene la finalidad de presentar las unidades didácticas del curso de DHTIC, por medio de la síntesis de cada una.
sábado, 25 de junio de 2011
UD10: Redes sociales y web 2.0
La web 2.0 emplea wikis, blogs, redes sociales, y otras aplicaciones y páginas web, y al final de cuentas todas estas tienen la finalidad de hacer más senccilla la interacción de las personas de manera virtual.
UD9: Construcción colectiva del conocimiento
UD8: Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación
UD7: Adquisición de conocimientos a partir del procesamiento de la información
UD 6: Utilización ética y crítica de la información
viernes, 24 de junio de 2011
UD5: Información: concepto, naturaleza e importancia.
Esta unidad didáctica está diseñada para que el estudiante conozca lo que es la información, como usarla, la diferencia entre esta y el conocimiento. Además de que conocerá algunos modelos de citación de información encontrada y los tipos de fuentes de información.
Dicha unidad se dividirá en tres actividades:
- TII UD5 AA1: Conceptos preliminares: dato - información –conocimiento
- TII UD5 AA2: Uso de catálogos y manejo de bases de datos referenciales y de textos completos
- TII UD5 AA3: Citación de recursos documentales y uso de normas
Igual que en las unidades anteriores el alumno podrá participar de manera activa en cada una de las actividades para tener un mejor aprendizaje sobre los temas planteados. A continuación se presenta un breve resumen de los temas tratados en esta unidad.
Dato Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
Información Compuesta de datos organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado.
Conocimiento Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.
Tipos de fuentes de información
- Fuentes primarias: Las fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las publicaciones impresas tanto periódicas (revistas) como no periódicas (libros).
- Fuentes Secundarias: Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental.
- Fuentes Terciarias: Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.
Modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA)
La APA recomienda un estilo fecha-autor para las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.
Modelo de citación latino (ML)
Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de tres a cinco espacios en la primera línea, numeradas consecutivamente. Cuando se emplean pocas notas se puede realizar una numeración corrida para todos los capítulos.
Mientras la segunda actividad presenta un tutorial sobre cómo se usa el catalogo de fuentes de información de la BUAP.
UD4: La sociedad de la información: retos y perspectivas.
Esta unidad didáctica está diseñada para que el estudiante conozca lo que es la sociedad de la información, como funciona y para qué puede servirle en su formación profesional. Además de que conocerá los restos y perspectivas que varias autores han planteado sobre esta sociedad de la información.
Dicha unidad se dividirá en tres actividades:
- TII UD4 AA1: Sociedades de la información y del conocimiento: Conceptos y Antecedentes
- TII UD4 AA2: Perspectiva de la nueva economía
- TII UD4 AA3: Sociedad de la información y del conocimiento: Conclusiones del tema
De igual forma que en las unidades anteriores el alumno podrá participar de manera activa en cada una de las actividades para tener un mejor aprendizaje sobre los temas planteados. A continuación se presenta un breve resumen de los temas tratados en esta unidad.
Sociedad de la información: se define como una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. Es además el factor diferencial en que la persona o su organización no sólo disponen de su propia información sino también tiene una capacidad para acceder a la información generada por otros.
Sociedad del conocimiento: se considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
Alfabetización informativa: también conocida como “cultura de la información” o “Desarrollo de habilidades en el uso de la información” se define como “persona info-alfabetizada capaz de reconocer cuándo necesita la información, así como tener la capacidad para localizarla, crearla y usarla efectivamente”. Entendiéndose esta como un conjunto de aptitudes para localizar, mejorar y utilizar la información de forma eficaz con un sin fin de objetivos.
La Sociedad de la Información está centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida. La ciencia desempeña un papel cardinal en el desarrollo de la Sociedad de la Información.